"Como pensar y enseñar a pensar para el
aprendizaje de la vida personal y escolar del niño"
En este documento abordaré un
tema muy importante que es “El
pensamiento”, dentro del aula es sustancial, ya que para lograr un aprendizaje
en los niños, este tiene mucho que ver. El como lo realiza dentro y fuera del
aula será muy esencial para su vida.
El pensamiento se
convierte en lo que realmente no ve, el hecho de pensar implica el de advertir
o percibir. Creando una recopilación de información e ideas para posteriormente
reflexionar y externar y actuar de acuerdo al pensamiento de cada persona,
siendo la causa por la que cada individuo es diferente a otro en cuanto a su
forma pensar y actuar.
El pensamiento es la capacidad que tienen las personas
de formar ideas o representaciones de la
realidad o imaginar algo en su mente. El pensamiento es muy importante ya que a
través de él los niños se van formando ideas. Por ejemplo al realizar mis
prácticas en el Jardín de Niños “Fenelon”, les conté un cuento llamado “La
manchita” sobre las figuras geométricas, al término de éste les cuestioné sobre
¿Por qué los números no aceptaron a la mancha? , en el cuento no se menciona
precisamente porque no la querían, pero al cuestionarles, los niños de acuerdo
a la historia ellos sacaron sus propias conclusiones, es decir pensaron.
El Enseñar a pensar es importante no solo dentro de la
escuela o el aula, sino que también fuera de ella como en la vida diaria, pues siempre
es importante el pensamiento en cada una de las circunstancias de nuestra vida
como en la toma de decisiones o en la resolución de problemas. Los seres
humanos siempre estamos pensando, aun cuando dormimos soñamos (Pensamos).
Pero ¿Cómo pensamos?, “Nadie puede decirle a otra
persona como debe pensar” (Dewey, 1989) ,
esto es muy cierto ya que desde que nacen los niños tienen un criterio propio,
es decir sus propios pensamientos, ideas o puntos de vista sobre algo, ni su
familia ni los maestros le pueden decir que pensar, pero podemos aprender como
pensar bien. El maestro no puede decir que deben de pensar sus alumnos, pero
puede llevarlos a tener un pensamiento reflexivo, por ejemplo que a sus
estudiantes se les lleve a un estado de duda o problema sobre algún tema,
después ellos elaborarán sus hipótesis, realizando una búsqueda o investigación
para encontrar una solución. El Pensamiento tiene que ir más allá de lo
normal, el pensamiento reflexivo los
ayudará en todo momento de su vida, éste nos capacita para dirigir nuestras
actividades responsablemente y planificando todo para lograr un fin,
consiguiendo objetivos. El pensamiento reflexivo nos impulsa a una
investigación para disipar dudas e hipótesis para llegar una conclusión, respondiendo a las preguntas
que se originaron en nuestro pensamiento. Por naturaleza el hombre ha sido
dotado de un pensamiento reflexivo llevándolo a cabo en todas las actividades
de la vida diaria, a través del pensamiento, se toman infinidad de decisiones
que van a repercutir en las relaciones de armonía, aceptación, autoestima y
profesionalismo dentro nuestro entorno;
trabajo, en nuestra familia y amistades.
El pensar ayuda a
ver aquellas cosas que no se perciben directamente y posteriormente analizar
esas ideas en nuestra mente para llegar a una conclusión, es por eso que “La reflexión no implica tan
solo una secuencia de ideas si no una con-secuencia” (Dewey, 1989) . Es interesante lo
que menciona Dewey ya que esto no aplica solo a la escuela sino en la vida
diaria, donde los niños deben de tener el pensamiento reflexivo en la toma de
decisiones y saber que no solo es una simple idea sino que esta va a traer
consecuencias positivas así como negativas.
"El pensamiento es la base en la que se asienta el
aprendizaje" (Piaget, 1970) , este autor indica que es importante tener un buen pensamiento para
lograr un buen aprendizaje, incluso puedo decir que para que haya un
aprendizaje debemos de tener ideas que
nos sirvan de base, un panorama de conocimientos o ideas que sustenten, reformulen o refuercen
el nuevo aprendizaje.
El pensamiento, las
cosas dadas en la experiencia son significantes, el lenguaje es susceptible de
la interpretación. Siendo de vital importancia externar un pensamiento
positivo, sobre todo en los tiempos difíciles de la vida, dentro de nuestro
propio contexto; familia, escuela y
trabajo, que ayuden a buscar soluciones
y nuevas perspectivas, y que nuestra formar de pensar sea una luz, sea un buen
ejemplo para las demás personas que están con la necesidad de ayuda y que
nuestra forma de pensar sea una puerta abierta para sus vidas. Por ejemplo: dentro
de una escuela de jardín de niños, los alumnos que llegan bien peinados,
limpios, que son muy participativos, respetuoso, que son buenos compañeros y eso hace precisamente que
sean el foco de atención y sean imitados por
sus compañeros, y sobre todo en sus gustos y forma de vestir y de
hablar.
Pero como menciona Chomsky “El Lenguaje es un vehículo
del pensamiento, si falsificamos el lenguaje, falsificamos el pensamiento” (Becerril, 2012) . Esto se refiere a
que muchas veces no externamos lo que estamos pensando por tratar de no contradecir, hablamos u opinamos lo que
los demás externan, olvidándonos que cada uno de nosotros tenemos nuestro
propio criterio y que en nuestras manos está el enriquecer con nuevas ideas que
emanan de nuestro propio pensamiento. Chomsky
cita que nuestra forma de hablar
sea lo que realmente estamos pensando, siendo auténticos y diferentes
porque sin lugar a dudas, así hemos sido creados.
Para destacar la importancia de los procesos del
pensamiento tenemos que reflexionar
primeramente sobre la responsabilidad que asumimos como educadoras y que en
nuestras manos han puestos seres humanos
dispuestos a recibir una enseñanza que vendrá a enriquecer su
pensamiento reflexivo y que a su
temprana edad, estarán aptos para dar
sus opiniones o puntos de vista, por ello la importancia de responsabilizarnos
de tipo de enseñanza , las conductas que estamos trasmitiendo a nuestros
alumnos. Las tareas escolares que harán pensar mejor al alumno será una
enseñanza de calidad, donde al alumno se le encauce a ser analítico y sobre
todo reflexivo.
“El egocentrismo es lo que unifica toda la lógica del
pensamiento del niño, pero esta lógica no es todo lo que hace a la
inteligencia; siendo que la forma más espontanea del pensamiento se da en el
juego” (Piaget, 1926) , tal como lo menciona Piaget a través del juego o actividades lúdicas
nosotras como Educadoras podemos llevar a los niños a un mayor nivel de
pensamiento. El juego en la educación preescolar es una de las herramientas que
tenemos para llevar a los niños al pensamiento reflexivo y analítico. Como en
la Situación Didáctica de “La Tiendita” donde le presentamos al niño una
situación que está relacionada con su contexto y que a través del juego
recuerda experiencias que ha tenido y sobre todo que el niño aprende sobre el valor de las monedas, a sumar o
restar.
“Cabe suponer que la mayoría de las personas
estarán de acuerdo en que los procesos del pensamiento constituyen un
importante objetivo de la educación y que las escuelas no tendrían que
escatimar esfuerzos para proporcionar al educado amplias oportunidades de
pensar” (Raths, Jonas, Rothstein, & Wassermann, 1971) , tal como lo mencionan los autores, es muy
importante propiciar dentro del aula y en las clases , y ellos proponen unas Operaciones de
Pensamiento como: El Comparar donde a los alumnos se les lleva a contrastar
situaciones o alguna problemática, observando sus semejanzas o diferencias. Resumir:
por ejemplo durante una práctica a mis alumnos les conté el cuento del
“Gusanito”, les pregunté ¿De qué se trata el cuento? ellos contaron de que se
trataba y a la vez estaban resumiendo el cuento de que se trataba. Una
experiencia muy agradable fue cuando durante una semana que tuve de práctica
realicé un proyecto con los niños llamado “La Huerta”, ellos durante esa semana
buscaron un lugar donde sembrar, posteriormente cada uno de mis alumnos
llevaron diversas semillas como de frijol, girasol, etc. Posteriormente
investigaron como debían ser los pasos para sembrar la semilla y que cuidados
debían de tener. Así que después de tener la información ellos sembraron su
semilla y después realizamos diversas actividades como el cuestionar, ¿Cómo van
a crecer las plantas? ¿Cuál planta era la que iba a crecer más rápido?, entre
otros. Luego observamos el crecimiento de la planta diariamente, pero
durante el proceso de crecimiento al 3 día los niños se dieron cuenta que algunas
semillas de frijol ya había crecido, mientras que otras semillas de frijol no
lo habían hecho, así que empezaron a indagar ¿Por qué no habían crecido?,
investigaron el porqué, dándose cuenta ellos que la razón era que la semilla había sido
sembrada demasiada profunda y no la había dejado germinar. Los niños al ver
esta situación tomaron la decisión de sacar la semilla y nuevamente volverla a
sembrar tomando en cuenta la profundidad correcta.
Así como esta
experiencia que tuve con los niños, sirve de ejemplo que en cualquier situación
se pueden dar las Operaciones de Pensamiento como la de Observar, Clasificar, Interpretar,
Búsqueda de suposiciones, Imaginar, Reunir y organizar datos, Formular
hipótesis, Toma de decisiones, Diseñar proyectos o hacer investigaciones, Codificar,
Formular críticas y Aplicar hechos y principios a nuevas situaciones.
Hoy en día en
muchas de las escuelas de nuestro país México, solo les importa dar información
a sus alumnos pero no logran que ellos lleguen a un aprendizaje y sobre todo a
un “Pensamiento Reflexivo”, pero nosotros como Docentes durante nuestras clases
debemos de realizar “Situaciones de Aprendizaje” donde implementemos las “Operaciones de
Pensamiento” para poder llevar a los alumnos a un mayor pensamiento reflexivo y
analítico. Tal como menciona el Programa
de Estudio 2011 Guía de la Educadora “El desarrollo de las capacidades de
razonamiento en los alumnos de educación preescolar se propicia cuando
despliegan sus capacidades para comprender un problema, reflexionar sobre lo
que se busca, estimar posibles resultados, buscar distintas vías de solución,
comparar resultados, expresar ideas y explicaciones y confrontarlas con sus
compañeros”.
Para finalizar puedo decir que el pensamiento es muy
importante para los seres humanos, así
que desde pequeños debemos de ir fomentando un pensamiento reflexivo en los
niños, ya que este como le eh mencionado les ayudará dentro de la escuela y las
aulas, pero además en la vida personal de los niños. El cómo
pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje del niño, nos corresponde a
nosotras como docentes ya que en las diversas actividades, situaciones
didácticas, proyectos o talleres, podremos implementar las operaciones del
pensamiento que poco a poco los niños los irán implementado para su vida. Esas
operaciones son fundamentales y, los niños a lo largo de un tiempo las
realizará de una forma muy adecuada incluso irán adquiriendo el pensamiento
reflexivo.
John Locke menciona que: “No hay hombre que
emprenda algo si no es según un punto de vista u otro, que le sirve como razón de lo que hace;
y sean cual fueren las facultades que emplee, lo que constantemente dirige la
acción es su comprensión de las cosas, esté
bien o mal informado y de acuerdo con esta comprensión, verdadera o
falsa, se orientarán todas las
posibilidades operativas… Los templos tienen sus imágenes sagradas y observamos la influencia que
siempre han ejercido una gran parte de la
humanidad. Pero, en realidad los poderes invisibles que siempre han
gobernado a los hombres son las ideas y
a las imágenes que tienen en la mente. En consecuencia es de gran interés poner el máximo cuidado en el
entendimiento, orientarlo adecuadamente
en su búsqueda del conocimiento y en los juicios que formule” (Dewey, 1989) , de acuerdo a lo que
señala Locke, él destaca la importancia del pensamiento en la vida y la necesidad de educarlo de tal modo que se
desarrollen sus mejores y no peores posibilidades,
y es ahí donde los docentes tenemos la responsabilidad de ayudar a nuestros
alumnos, ya que hoy por los diversos contextos en los que se desarrolla se les
dificulta realizarlo de una buena forma, asi que debemos guiarlos para el
desarrollo de su pensamiento y que además de eso que sea reflexivo y analítico,
y que ellos lo puedan utilizar en cada una de las áreas de su vida, en todo
momento y en toda circunstancia.
El pensamiento reflexivo tiene que ser un objetivo/propósito
de la educación, porque posibilita un hacer consciente, ya que previamente
permite fundamentar y planear futuras
acciones, siendo consientes donde
estamos y hasta donde queremos llegar. Importante tanto para los maestros como
lo alumnos, ya que es ahí donde se van a lograr los aprendizajes y las
competencias en los pequeños, a través de que los alumnos se apropien e
interioricen esas Operaciones de Pensamiento, que los docentes deberán de
propiciar día con día en las aulas .
Referencias
Becerril, A. F. (19 de Marzo de 2012). Grandes
Pensadores . Recuperado el 22 de Noviembre de 2013, de
http://www.alfinal.com/Temas/chomskysupensamiento.php Dewey, J. (1989). Cómo Pensamos. Barcelona: PAIDOS IBERICA.
Piaget, J. (1926). Recuperado el 23 de
Noviembre de 2013, de Psicoactiva: http://www.psicoactiva.com/bio/bio_16.htm
Piaget, J. (1970). Recuperado el 24 de
Noviembre de 2013, de
http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/Jean_Piaget.htm
Raths, L. E., Jonas, A., Rothstein,
A., & Wassermann, S. (1971). COMO ENSEÑAR A PENSAR. Argentina: PAIDOS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario