Desarrollo de un Programa por competencias: De la intención a su implementación
Jacques Tardif
v
Todos
los niveles de enseñanza, en grados y velocidades variables, han ido entrando
en una lógica de programas de formación centrados en el desarrollo de competencias.
v
Marca
claramente la transición de una reforma dirigida por objetivos y por
disciplinas a una formación orientada por el desarrollo de competencias.
v
Las
Competencias como objetivos de la formación.
v
El
discurso sobre los programas por competencias se torna complejo por el hecho de
que el concepto de competencia no ha dado lugar a una acepción consensuada en
el mundo de la educación y de la formación.
1.- Concepto de Competencia
v
Boutin y Julián 2000, perciben en las
competencias una orientación conductista, una forma de regreso al
comportamentalismo.
v
Legendre
2000, afirman que las misma generan una relación más pragmática con el saber,
incitando así a la escuela a centrarse “Sobre la formación del pensamiento, las
vías de aprendizaje del alumno y el sentido de los saberes en relación con los
contextos y las condiciones de utilización.
v
Perrenoud
1977, estiman que las mismas integran en concomitancia una multitud de
elementos, inclusive estilos y esquemas.
v
La
diversidad de concepciones favorece varias vías en el proceso de elaboración de
programas y numerosas interpretaciones abusivas, incluso erróneas, en la
comprensión de las formaciones basadas en el desarrollo de competencias.
v
Una competencia corresponde a “Un saber
actuar complejo que se apoya sobre la movilización y la utilización eficaz de
una variedad de recursos”
v
En
este sentido una competencia está bien lejos de un objetivo y no es sinónimo de
saber-hacer o de un conocimiento procedimental.
v
La
idea de saber actuar hace surgir la noción que cada competencia está
esencialmente ligada a la acción y le otorga un carácter más global.
v
Una
competencia es un saber actuar muy flexible y adaptable a diversos contextos y
problemáticas, justificando plenamente
su movilización.
v
Al poner en funcionamiento una competencia, se requieren recursos numerosos
y variados y los conocimientos se constituyen en una parte crucial de los
recursos.
v
Ellos aseguran la planificación de la acción, la reflexión-en-la-acción,
así como la reflexión-sobre- la-acción y la reflexión a partir de la acción.
v
Los recursos de base de las competencias no son reducibles a los
conocimientos, son también del tipo de actitudes y de conductas.
v
La puesta en funcionamiento de una competencia, sea en un contexto
de aprendizaje o en un contexto de trabajo, exige echar mano juicioso de los
recursos, teniendo en cuenta las características de la situación.
v
Un programa de formación no contendrá sino un número restringido
de competencias, cada una de las cuales integrará a su vez un número elevado de
recursos, entre ellos los conocimientos de carácter declarativo, procedimientos
y condicionales.
v
Un peligro consiste en retener un alto número de competencias,
reduciendo de este modo su carácter integrador de los aprendizajes.
v
No falta más que un paso para que las competencias dejen de
diferenciarse de los objetivos y de los recursos.
v Situaciones en que los y
las docentes trabajan con un concepto más restringido de competencia que el que
hemos mencionado antes.
2. SOBRE LAS NUMEROSAS ETAPAS A FRANQUEAR
v
La elaboración de un programa basado en el desarrollo de
competencias exige que los docentes involucrados franqueen varias etapas antes
de proceder a la puesta en funcionamiento y, sobretodo, que se aseguren que su
programa respete la lógica inherente al desarrollo de las competencias.
v
Se hace necesario dar cuenta de la trayectoria en que se desarrolla
cada competencia integrada en su formación. Las experiencias relativas al
desarrollo de un programa por competencias permiten proponer ocho etapas de
desarrollo:
1) Determinación de las competencias
que componen el programa
– Construir una concepción
compartida del concepto de competencia
– Seleccionar las
competencias en que se basa la formación
– Construir una
representación compartida del aprendizaje, de la enseñanza y de la evaluación
de aprendizajes
– Determinar el grado de
profesionalización buscada al término de la formación en los programas técnicos
– Determinar el grado de
desarrollo general fijado como meta al término de la formación preuniversitaria
– Establecer una secuencia
válida de intervenciones sobre las competencias
2)
Determinación
del grado de desarrollo esperado al final de la formación
– Determinar el grado de
desarrollo esperado de cada una de las competencias al término de la formación
– Situar cada competencia
en una posición central o periférica en relación a su contribución a las
finalidades del programa
3)
Determinación
de los recursos internos a movilizar
– Determinar el conjunto
de los recursos internos –conocimientos, actitudes, conductas retenidas
como objetivos de
aprendizaje
– Distinguir los
aprendizajes esenciales de los periféricos o secundarios
4)
Escalamiento
de las competencias en el conjunto de la formación
– Determinar la frecuencia
de intervenciones sobre cada una de las competencias
– Determinar el orden de
las intervenciones sobre cada una de las competencias
– Documentar la
complementariedad entre las competencias integradas en cada uno de los períodos
o sesiones
– Documentar la
continuidad de cada competencia en el conjunto de las sesiones
– Determinar los recursos
internos que serán objeto de aprendizaje respecto de cada una de las
competencias en cada sesión
– Circunscribir los
indicadores de desarrollo relativos a cada competencia al término de cada una
de las sesiones
5)
Determinación
de la metodología didáctica
–Seleccionar una o más
metodologías didácticas coherentes con las orientaciones y las finalidades del
programa.
–Determinar la naturaleza
y la duración de cada una de las actividades de aprendizaje.
6)
Determinación
de las modalidades de evaluación
– Distinguir las
evaluaciones en el curso de la formación de las evaluaciones al término de la
formación.
– Establecer
(operacionalmente), si es necesaria, una evaluación para la certificación.
– Determinar las
modalidades de evaluación de los aprendizajes durante la formación.
– Determinar los actores
responsables de la evaluación de los aprendizajes durante la formación.
– Determinar las
modalidades de evaluación de aprendizajes al término de la formación.
– Determinar los actores
responsables de la evaluación de los aprendizajes al término de la formación.
– Establecer
operacionalmente las modalidades de evaluación de los recursos internos desarrollados
por los estudiantes.
7)
Determinación
de la organización del trabajo de docentes y estudiantes
– Determinar los cambios
inducidos por el nuevo programa sobre la organización del trabajo de los
docentes.
– Constituir los equipos
de docentes responsables de los aprendizajes en cada período de formación.
– Determinar los cambios
inducidos por el nuevo programa sobre la organización del trabajo de los
estudiantes.
– Determinar todo lo que
se necesita implementar para apoyar a los estudiantes en la adopción de la
nueva cultura de aprendizaje instaurada por el programa.
8)
Establecimiento
de modalidades de seguimiento de los aprendizajes.
– Establecer las
modalidades de seguimiento de los aprendizajes sobre el conjunto de la formación.
– Determinar las
modalidades de apoyo de los aprendizajes por parte de diversos estudiantes.
– Determinar las
modalidades de contribución de los docentes a la concienciación y la objetivación
de los estudiantes en relación a su trayectoria de desarrollo.
Conclusión
Los niños en edad Preescolar se
encuentran en una etapa de crecimiento tanto físico como cognitivamente, es por
ello que es esencial que como docentes ayudemos y guiemos a cada uno de los
alumnos para que vayan desarrollándose. De acuerdo a esta lectura las Competencias
son muy importantes dentro de la institución, pero sobretodo es a cada uno de
los alumnos, ya que favorece el desarrollo de cada una de sus habilidades,
destrezas, conocimientos, actitudes, etc. En la lectura se menciona que una
competencia corresponde a “Un saber actuar complejo que se apoya sobre la
movilización y la utilización eficaz de una variedad de recursos” es decir que la puesta en funcionamiento de una competencia, sea en un contexto
de aprendizaje o en un contexto de trabajo, exige echar mano juicioso de los
recursos, teniendo en cuenta las características de la situación. En otras
palabras puedo decir que una Competencia son el conjunto de conocimientos,
procedimientos, valores y actitudes combinados, coordinados e integrados en la
acción, adquiridos a través de la experiencia que permite al individuo resolver
problemas específicos de forma autónoma y flexible, lo que las hace eficaces en
una situación determinada.
Considero que fue muy importante la
implementación de las Competencias dentro de la Educación, ya que estas ayudan
a los docentes para saber que conocimiento se tiene que lograr en cada uno de
los alumnos y guiarlos para la adquisición de estos.
Es importante que cada una de las
competencias sean bien establecidas dentro del programa de acuerdo al nivel
escolar y que lleven una secuencia en los niveles educativos (preescolar,
primaria y secundaria). Además los aprendizajes esperados que se quiere lograr
y que recursos se van a utilizar y como se va a evaluar.
Cada uno de los Aspectos que se
mencionan en la lectura es importante que se tomen en cuenta para poder lograr
en los alumnos el desarrollo de las competencias y lograr todos los
aprendizajes esperados.
§
No hay comentarios:
Publicar un comentario