martes, 7 de enero de 2014

12.- La Interacción Didáctica (Sara Delamont) y Conclusión



5  Que comience la batalla: Estrategias para la clase.
ü  Los encuentros en la clase.
·         El encuentro  inicial de profesor- alumno es muy diferente a un encuentro rutinario, entre un profesor y una clase que ya se conocen.
·         La única fuente de material inicial sobre encuentros iniciales es la de la fuente tradición de los escritos educativos, la autobiografía o novela no imaginativa, popularizada por Blisten.
·         Stephen Ball (1980) es un sociólogo que ha considerado los encuentros iniciales entre profesores y clases extrañas. Acepta que los profesores suelen ser racios a que haya investigadores alrededor durante los primeros días del curso y después sigue: “Pero las razones para el rechazo del profesor son exactamente las razones por las cuales deberían estar allí el investigador. Estos  primeros encuentros tienen un significado crucial no sólo para entender lo que viene después sino para hacer posible en la realidad lo que viene después”
·         Ball dice que existe dos fases en el tratamiento de los alumnos hacia los profesores extraños. “La primera es una fase pasiva y, en cierto sentido, puramente de observación… Después de esto, se comete la segunda fase que habitualmente implica que al menos alumnos sean <realmente horribles>…”. Es decir los alumnos hacen primero observaciones para conseguir su hipótesis sobre el tipo de profesor con el que enfrentan y después comprueban su hipótesis.
·         Ball mantiene que los alumnos emplean los resultados de sus  sesiones de comprobación para orientar sus actitudes y comportamientos futuros.
·         Los profesores con experiencia opinan que el personal debe empezar comportándose con severidad y suavizar a lo largo del curso.
·         Los estudios de David Hamilton (1977, reeditado por Delamont, 1984) y de Mary Willes (1981) se han centrado en cómo los niños muy pequeños aprenden primero el rol de alumnos.
·         El Proyecto ORACULO (Galton y Willcocks, 1982) nos permite comparar el proceso de acomodación de los nuevos alumnos en seis diferentes escuelas. Se observó como el personal ponía énfasis en enseñar las normas para su clase y su asignatura en particular, mientras que los alumnos “probaban” al personal en formas análogas a las descritas por Ball y Baynon.
·         En los diferentes tipos de escuelas ilustran cómo profesores y alumnos llegan a construir significados compartidos, a organizar las reglas y a prender a vivir en un mundo unidos, comprometiéndose en acciones unidas.
ü  Encuentros rutinarios
·         El concepto organizativo es el de estrategias del profesorado y del alumno (Woods, 1980a y 1980b).
·         Consideremos que tanto profesores como alumnos toman parte en las negociaciones, y que ambos tienen estrategias “típicas”, “normales” y “dadas por sentadas”, que adoptan con tal regularidad que resulta fácil pasarlas por alto.

ü  Estrategias del Profesor
“La Charla de los profesores”
·         La primera estrategia del profesor es imponer su definición de la situación hablando la mayor parte del tiempo.
·         La enseñanza y el habla están estrechamente unidas en nuestra cultura.
·         Durante dos terceras partes del tiempo que pasan los profesores y los alumnos en la clase alguien está hablando. Flanders (1970) sugiere que en la clase americana hay un 68 por 100 de charla del profesor, un 20 por 100 de charla del alumno y un 12 por 100 que se pierde en silencio y confusión.
·         Categorías del análisis de la interacción de Flanders (FIAC)


Charla del Profesor


1.       Acepta que se den opiniones.
2.       Alaba o estimula
3.      Acepta o utiliza las ideas de los alumnos.
4.      Hace preguntas
5.      Lecturing
6.      Dar instrucciones
7.      Criticar o justificar la autoridad.
Charla de los alumnos
8.      Charla de los alumnos. Respuesta
9.      Charla de los alumnos. Iniciación.
Silencio
10.   Silencio o confusión

·         Flanders comparte con otras personas de la sociedad occidental la suposición de que enseñar es un sinónimo de hablar.
·         La investigación sólo se centra en la charla del alumno cuando se están tratando cambios radicales en los métodos de enseñanza.
·         En la investigación sobre la clase, la creencia de que la charla del profesor es el rasgo principal del discurso, tanto en cantidad como en cualidad. La mayoría de las clases están dominadas por la charla del profesor.
·         Ciertos estudios de cintas grabadas muestras que los profesores hablan 3 o 4 veces más que todos los alumnos juntos (Bellack y Colaboradores, 1966).
ü  El profesor enseña
·         El profesor define lo que constituye el conocimiento centrándose en la imposición directa de su versión de él.
·         La investigación disponible sugiere que los profesores sí instruyen a sus alumnos o, más bien, que dedican mucho tiempo al contenido académico.
·         Se espera ver a los profesores transmitiendo conocimientos de varias fuentes a los alumnos.
·         Los investigadores han dado por supuesto la idea de que la interacción en la clase es principalmente cognitiva.
·         Alrededor del 50 por 100 de la charla del profesor se dedica a enseñar en el sentido más limitado: enseñar y preguntar a los alumnos lo que el profesor percibe como el contenido académico de la lección.

ü  La  Otra mitad
·         Hughes (1959) sobre los profesores de la escuela elemental en Estados Unidos mostró que alrededor del 40 por 100 de los actos de enseñanza caen dentro de lo que llamaba la “categoría de control”, los profesores raras veces ampliaban las ideas de los estudiantes o las respondían personalmente.
·         Gran parte de la conducta del profesor se acomoda a las expectativas de su rol sostenidas por él, por sus alumnos y por la sociedad en general.
·         Los profesores intentan controlar sus clases y así enseñar algo a los alumnos.
Las estrategias del alumno
·         La primera estrategia de los alumnos es descubrir lo que quiere el profesor y dárselo, asumiendo que pueden tener una recompensa, en términos de notas, trabajos eventuales o paz y tranquilidad.
·         La charla pública en la clase formal es una de las formas en que los alumnos pueden contrastar su definición de la situación con la del profesor.
·         El alumno de una clase informal puede enfrentar sus concepciones a las de los otros alumnos, pero tampoco tiene muchas oportunidades de equiparlas a las del profesor.
·         De la misma forma que el profesor habla más que todos los alumnos tanto en las clases formales como en las informales, también en ambos tipos de clase los alumnos tienen las mismas estrategias.
·         La mayoría de los alumnos comparten una estrategia básica, que es agradar al profesor. Se adaptan a cualquier estilo de comunicación exigido, asumiendo que pueden descubrirlo, que pueden aceptar su racionalidad y que pueden obtener beneficios de él.
·         La mayor parte de las respuestas del alumno son contestaciones a las preguntas del profesor y estas preguntas dicen muchas cosas a los alumnos acerca de lo que quiere el profesor.
ü  Las preguntas del profesor
·         Las estrategias del profesor al hacer preguntas han sido el foco de diversos proyectos de investigación.
·         Un estudio importante es el e Bellack (1966), quien distinguió 4 tipos de charla: estructurar, solicitar, responder y reaccionar.
·         Los investigadores descubrieron que los roles del profesor y el alumno en el discurso de la clase estaban muy bien definidos. Los profesores iniciaban y los alumnos respondían.
·         Barnes (1971) analizó que en todos los temas, excepto en Ciencias, predominaban las preguntas “objetivas”, y solo en las lecciones de ciencias había una gran proporción de preguntas realmente “abiertas”.
·         La mayoría de las solicitudes del profesor son comprobaciones de que los alumnos saben algo o de que pueden resolver algo, en tanto que el profesor conoce la respuesta desde el principio. Los profesores casi nunca piden una información auténtica.
·         La aceptación de estas preguntas que se hacen para comprobar algo, yace en la relación entre el profesor y la base de conocimiento.
·         Son muy pocos los profesores que realmente se comportan de acuerdo con los planteamientos de los diseñadores del plan de estudios. A nivel de clase tienen que organizar nuevas form as de preguntar que reflejen el enfoque y control del conocimiento.

ü  Las Preguntas y el Contenido.
·         Walker y Adelman sitúan sus estrategias de enseñanza en dos dimensiones, a las que llaman “definición” y “contenido abierto versus cerrado”.
·         La dimensión ortogonal, hace referencia a la organización del contenido de una lección en relación a los alumnos. Si es “abierta”, el alumno está auténticamente comprometido con la negociación del conocimiento, si es cerrada, el contenido se organiza según unos pasos firmes y lógicos sobre los que el alumno no tiene ningún control.
·         Walker y Adelman sitúa en su matriz tres estrategias de hacer preguntas:
Ø  Enfocar: El rol del alumno es dar la respuesta correcta (definición alta) y lógicamente está determinada por el profesor (contenido cerrado). El profesor dirige a la clase hacia una respuesta correcta, que está predeterminada.
Ø  Invención: Describe un discurso que todavía tiene contestaciones correctas, pero en el tema se cambia de una manera imprevista.
Ø  Obrar libremente: Que el profesor permite que la clase contribuya e forma imprevista y, por definición que no pone las etiquetas de correctas y erróneas a las contribuciones de los alumnos.
ü  Diferencias Individuales
·         La cantidad y tipo de contribuciones que hace un alumno en clase están directamente relacionadas con el poder de sus recursos y de sus perspectivas sobre la conducta apropiada de la clase.
·         Se tiene que emplear mucho más esfuerzo en la investigación para mostrar las relaciones entre la que los actores piensan y lo que hacen.
·         Necesitamos entender porque los profesores tienen diferentes estilos en la clase y porque los alumnos reaccionan diferente ante los distintos profesores.

EL CAMINO A SEGUIR
Seis formas de mejorar la investigación:
1.- La cobertura de todo el terreno educativo
·         La investigación de clase ha tenido un enfoque bastante estrecho, empírico y restringido.
·         La mayor parte del trabajo, tanto sistemático como etnográfico, se realiza sobre niños de escuelas estatales y se ha trabajado muy poco sobre escuelas privadas.
·         Pocos investigadores se ocupan de enseñanzas impartidas fuera de las escuelas.
·         Es considerable el resultado potencial de comparar los diferentes tipos de entornos de aprendizaje.
2.- Necesidad de Consolidación
·         Existen dos tipos de consolidación: de métodos y de descubrimientos.
·         La proliferación de docenas de distintos esquemas de codificación para la interacción en clase que no han sido diseñados de forma que los datos que produzcan puedan compararse es un ejemplo de la falta de consolidación.
3.-Lecturas de Apoyo
·         En parte la falta de consolidación es debida a que los investigadores no leen lo suficiente ni de lo publicado sobre métodos de investigación ni sobre descubrimientos empíricos.
·         Los etnógrafos especializados en valoración de planes de estudios han descuidado la lectura del país de publicaciones sobre métodos de investigación etnográfica.
4.- Información Interdisciplinaria
·         Significa leer. Los investigadores deben aprender a leer fuera de su propia área temática para descubrir lo que están haciendo los miembros de otras disciplinas.
·         La información interdisciplinaria podría interpretarse como equipos de investigación de diferentes especialistas, dirigidos por un erudito cualificado que sea psicólogo, lingüista, etc.
·         Leer otros trabajos y hablen de las clases con sus colegas de otro campos.

5.- Hacer que lo familiar resulte extraño
·         Luchar para hacer que los acontecimientos, escenas y roles que nos son familiares nos resulten extraños.
·         El problema que Becher plantea es crucial, Todos los que se ocupan de realizar investigaciones educacionales han ido a la escuela y muchos de ellos han sido profesores, de ahí que la escena les resulte tan familiar.
·         El que la clase nos resulte familiar no significa que el investigador acepte pasivamente esta dificultad.
·         Cuando se busca en otros campos de investigación, los puntos de vista suelen confirmarse: como puede ser en la comparación establecida entre las tipificaciones que los profesores hacen de los alumnos y la categorización del personal en la sala de urgencias de un hospital establecida por Woods (1979).

6.- Generalizar y teorizar
·         Los puntos de vista teóricos pueden desarrollarse a partir de la investigación o extraerse de grandes teorías de más amplio espectro.
·         Toda aproximación a un trabajo etnográfico deberá basarse en un principio comparativo. Si los estudios no se desarrollan de forma explícita dentro de marcos más generales, se verán condenados a ser solamente “asuntos singulares.
·         En este contexto la teoría no es una actividad independiente y descontextualizada.
·         Los conceptos formales se derivan de ejemplos de entornos concretos, sólo son reconocibles y se realizan sólo en sus manifestaciones concretas.
·         Existe una interacción constante entre teoría, método y hallazgo.

Sistemas de observación de la interacción didáctica: Consideraciones Metodológicas.
·         Considerada la enseñanza como un acto de comunicación profesor-alumno(s), los sistemas o instrumentos de observación facilitan el registro y análisis de los intercambios verbales o no verbales que recíprocamente establecen.
·         Los sistemas para el análisis de la interacción declaran los comportamientos por medio de un lenguaje descriptivo, permitiendo la anotación de la frecuencia de aparición de los comportamientos que se estudian en un periodo de observación.
·          Uno de los instrumentos más ampliamente divulgados es el de Bellack, compuesto fundamentalmente de 4 movimientos que se clasifican la comunicación verbal en estructuración, solicitación, respuesta y reacción.
·         Propósito de los sistemas es el de orientar el desarrollo de los programas educativos.
·         El sistema de Taba se usó para supervisar la planificación de un modelo específico de Estudios Sociales orientado a la promoción de conceptos.
·         Los sistemas consiste en investigar las relaciones entre las acciones de clase y el rendimiento de los alumnos.
·         El Sistema para el Análisis de la Interacción de Flanders (FIAC) es el que más se usado en estudios que correlacionan y experimentan las condiciones de clase y el desarrollo del niño.
·         Simon y Boyer consideran que los instrumentos de observación, en razón a las teorías en que se apoyan y a los dominios  educativos a los que van dirigidos, se pueden agrupar en 7 componentes: Sistemas efectivos, cognitivos, psicomotores, de actividad, contenido, estructura sociológica y ambiente físico.
·         Los más utilizados con los sistemas afectivos que tratan del clima emocional de la clase, entendido como la forma en que los profesores responden a los alumnos, mientras que los sistemas cognitivos se caracterizan por su referencia a los procesos de pensamiento.
·         El instrumento de Aschener- Gallagher se basa en la teoría de Guilford y es útil para analizar el pensamiento.
·         Primero se procesa la información observando los fenómenos; a continuación, se traducen o codifican dichos sucesos en categorías, se descodifican las secuencias anotadas en algún tipo de representación o declaración y, finalmente, se recomienda al profesor que adopte una acción de los resultados obtenidos.
·         Para un sistema observacional cumpla su propósito, debe proporcionar datos fiables para el análisis.

Utilización de los sistemas de análisis de interacción en España
·         España se vio influida en un principio por expertos franceses que tamizaron la corriente de investigación norteamericana. Desde del Peyrou, Fauquet y Strasfogel, nuestro país conoció una manera nueva de formar a los profesores, consistentes en hacerles ver y analizar las imágenes de su actuación cuando interaccionaban con los alumnos.
·         Ortuño y colaboradores, a principio de los años 70, desarrollaron un proyecto de investigación que sirvió para perfeccionar distintas metodologías de observación por medio del CCTV.
·         Castillejo Brull ha elaborado una serie de instrumentos didácticos para medir las variables que intervienen en el proceso de enseñanza.

Prácticas de interacción en dos microsimuladores: El Lenguaje de Bellack y la interrogación de Sanders.
·          La investigación de Bellack han producido un gran impacto en el campo de la enseñanza en virtud de la simplicidad de las categorías que constituyen los movimientos de su sistema.
·         El instrumento matiza 4 movimientos o categorías docentes que son estructuración, solicitación, respuesta y reacción.
·         Bellack a diferencia de Flanders utiliza unidades de pensamiento como métrica. Ellos significa que implementa la complejidad en las observaciones a la hora de decidir que dimensión expresiva de la comunicación equivale a una unidad de pensamiento.
·         Este enfoque es el que ha cultivado la microenseñanza, denominando destrezas a cada uno de los aspectos didácticos tratados. Se propone la interrogación.
·         El formular preguntas es una habilidad docente convencional para la enseñanza, es importante que los profesores sepan clasificarlas y tomar decisiones respecto al tipo de pregunta más adecuado para cada situación.

La interacción didáctica aplicada al desarrollo del Currículo.
·         Delamont ha aludido anteriormente a los trabajos de H. Taba. Su preocupación consistió en desarrollar una estrategia educativa que generara procesos de pensamiento en los niños de edades que se correspondían con nuestra Educación General Básica y dentro del área de los Estudios Sociales.
·         La estrategia fue diseñada para estimular una serie de procesos de pensamiento o tareas cognitivas, como la formación de conceptos la interpretación de datos y la aplicación de principios.
·         El modelo de Taba tenía como primera meta la formación de conceptos. Su estrategia de enseñanza se veía potenciada tras incluir en ella la interrogación, considera que “la forma de hacer preguntas es con mucho el acto docente que por sí mismo puede influir más poderosamente en todo el aprendizaje”.
·         Utilizando 3 preguntas ¿Qué? ¿Por qué? Y ¿Qué significa?, que se podían clasificar como de memoria, análisis e interpretación.
·         Taba dice que es necesario establecer un orden lógico inductivo del obtenido y una secuencia psicológica para las experiencias de aprendizaje.
·         Su sistema interaccional. Tiene 3 apartados:
Ø  Fuente: Se identifica el interlocutor de la comunicación, profesor o alumno, que puede hacer indistintamente las acciones de dar o iniciar, y de buscar.
Ø  Niveles de pensamiento: Reflejan su estrategia didáctica, los comportamientos que la integran señalan la dirección que debe recorrer la acción del profesor y la mente del alumno.
Ø  Funciones: Representa el significado de los niveles o bien un matiz de procedimiento en la codificación.
El modelo “Viveros” de enseñanza-aprendizaje.
·         Este modelo fue el resultado de una investigación que tuvo por objetivo principal enseñar a profesores de EGB a realizar programaciones de unidades didácticas siguiendo el esquema de Taba.
·         La investigación fue una ocasión de poner en práctica unos sistemas para el análisis de la interacción cognitiva dentro del aula.
·         Se han adoptado 3 sistemas cognoscitivos: Taba, CLAIM y sistema de Aschner- Gallagher.
·         La investigación, siguiendo unos esquemas de búsqueda que utiliza una técnica estadística compleja, ha tratado de conocer que comportamientos docentes influyen más en el rendimiento de los niños.
·         La interacción representaba la fase inicial para la determinación de la eficacia de estos profesores.
·         El sistema CLAIM (Modelo de análisis de interacción de los niveles cognitivos) se apoya en el sistema de Taba y Aschner- Gallagher y hace incapie en los niveles cognitivos de iniciación y respuesta del profesor hacia varios tipos de comportamientos cognitivos en los alumnos.
·         Lo niveles cognitivos son: Recordad datos, procesar datos y aplicación.
·         Los Comportamientos se refieren a 2 interlocutores de la comunicación: El profesor inicia, el estudiante responde y el profesor responde.
·         El sistema de Aschenner- Gallagher sirve para medir la interacción que estimula el desarrollo de la inteligencia. Se compone de 5 categorías principales: Memoria cognitiva, pensamiento convergente, pensamiento evaluativo, pensamiento divergente y rutina.


Conclusión

En esta lectura se explica la interacción en clase, que es de suma importancia entre el profesor y los alumnos ya que en el aula es esencial que haya una buena relación y comunicación para que allá un mayor aprendizaje-enseñanza. Se basa en las investigaciones de diversos autores y en diferentes campos como sociológicos, psicosocial, etc. Incluso menciona la lectura que dentro del aula los alumnos observan detenidamente a sus docentes, para conseguir su hipótesis sobre el tipo de profesor con el que enfrentan y después comprueban su hipótesis.  Es por ello que en la lectura los profesores con experiencia opinan que al inicio del ciclo escolar los docentes deben de empezar comportándose con dureza y suavizar a lo largo del curso, ya que los alumnos de acuerdo a como vean que es el profesor ellos orientaran sus actitudes y comportamientos futuros. Estos  primeros encuentros tienen un significado crucial no sólo para entender lo que viene después sino para hacer posible en la realidad lo que viene.  
Se dice que los profesores tienen algunas estrategias, una de las más mencionadas es la que el  profesor habla la mayor parte del tiempo imponiéndose a la definición de la situación. Es decir que a lo largo de distintas investigaciones se ha visto que dentro del aula el profesor habla el mayor de tiempo, después los alumnos y por ultimo hay un tiempo de silencio. Además de que los profesores intentan controlar sus clases y así enseñar a sus alumnos, es por eso que la estrategia de los alumnos es descubrir lo que quiere el profesor para poder dárselo, como en la realización de preguntas.

La interacción didáctica debe de ser aplicada al desarrollo del Currículo como menciona el autor Delamont en desarrollar una estrategia educativa que generara procesos de pensamiento en los niños de edades que se correspondían con nuestra Educación General Básica y dentro del área de los Estudios Sociales. Esta estrategia fue diseñada para estimular la formación de conceptos, la interpretación de datos y la aplicación de principios.


No hay comentarios:

Publicar un comentario