1.-Como conciben la movilización curricular en la educación
2.- Que piensan acerca de la idea de organizar el Curriculum con un enfoque educativo que se adopte a la vida.
3.- Que piensan acerca de la idea de organizar el Curriculum con un enfoque educativo que se centre en las disciplinas.
4.-Que significado le dan a la idea de vincular o separar un enfoque curricular que se centre en las disciplinas y se adapte a la vida.
El
Currículo
La escuela es muy importante y en ella a lo largo
del tiempo ha tenido modificaciones, entre dichos cambios está “El Currículo”
que es la expresión pedagógica de los
principios, fines y objetivos de la educación, organiza las capacidades,
contenidos y actividades de aprendizaje de manera global, orgánica y flexible. Como docentes nos ayuda en gran manera,
podemos saber que contenidos debemos abordar, nos guía, nos apoya para tener
una visión de lo que se quiere lograr en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los alumnos, etc.
La movilización
curricular en la educación se ha visto desde la antigüedad ya que estaba a
cargo de la Divina Providencia, encargándose de enseñar a todas las personas,
ella indica la soberanía, la
supervisión, la intervención o el conjunto de acciones activas de Dios en el
socorro de los hombres, es decir que no enseñaba disciplinas académicas, solo
se enfocaba a Dios y si era necesario solo a algunas personas les enseñaban a
leer y escribir.
Las personas eran enseñadas de acuerdo a lo
que decía la iglesia, pero después se logró una escolarización y a partir de ese
momento las cosas empezaron a cambiar. El desarrollo de la escolarización
representaba las “Historias de la Salvación” que conectaba al individuo con un
sentido de misión y progreso colectivo para la nación, se introdujo la idea que
el ciudadano se hace y que la educación era igual al progreso, libertad,
derecho y sobretodo el tener una Nueva Sociedad. Con todo esto se cambió la
idea de que la salvación está en la Divina Providencia y se empiezan a realizar
proyectos de reconstrucción nacional donde el ciudadano participa.
A finales del
siglo XIX y principios del siglo XX surgieron nuevas ideas sobre la niñez, así
que la pedagogía tuvo Fe en el individuo racional como lugar de cambio. Esto significo
que los niños en esa época tuvieron un papel muy importante ya que ellos
representaban el futuro de la nación. La
Ciencia por otro lado fue un legado de la Ilustración el cual
consideraban que se conseguía el progreso a través de ella, ya que esta ayudó
para estudiar las condiciones urbanas que provocaban la decadencia moral y junto
con el gobierno trabajaron para llegar a reformas efectivas eliminando la
maldad de los ciudadanos para formar una mejor nación. Las ciencias fueron muy
importantes para esa época ayudando a la sociedad pero sobretodo en la educación,
porque fue ahí donde se concentraron para reformar la familia urbana prestando
atención a las condiciones físicas y morales de la familia.
Como podemos
observar la escolarización fue muy importante en la época y junto con la
planificación social ayudaron a cambiar las condiciones de la vida social pero
sobre todo la ciencia fue una forma de organizar y planificar la vida diaria. Por
ejemplo en la educación se organizaron disciplinas académicas que estas
ayudaban al desarrollo y el aprendizaje de los niños. Es decir que las
didácticas dentro del aula, los materiales y las asignaturas que utilizaron en
este tiempo ayudaron para determinar el conocimiento del curriculum.
Por otro lado a
finales de los años 30 el currículo estaba con un enfoque educativo que se
adaptaba a la vida, este currículo
consideraba que era necesario que la enseñanza se derivara de las necesidades,
intereses y habilidades de los niños más que de las disciplinas del
conocimiento. Además de que dentro de la escuela debían enfocarse a la solución
de las necesidades de los estudiantes, es decir que el curriculum está
organizado de acuerdo con los problemas de la vida más que con las asignaturas. Por ejemplo se basaba en la
enseñanza de habilidades de la vida cotidiana y estas carecían de contenido
intelectual, generando que los estudiantes vieran por sus intereses o
necesidades más inmediatas que tenían en su vida. Tal y como sucedía en México
que si su familia era obrera, lo que los jóvenes aprendían era el mismo oficio.
Acerca de esta
idea pienso que la educación tiene que
ir mas allá de solo tener un currículo adaptado a la vida, ya que es importante
desarrollar conocimientos de distintas disciplinas y no solo de la vida. Los
seres humanos tenemos la capacidad de realizar diversas actividades físicas
como intelectuales, así que no podemos limitar a los niños solo enseñando cosas
de la vida si no que debemos sacar todo el potencial que hay en ellos y darles
no solo un conocimiento básico.
Así tiempo
después en los años 50 apareció un punto de vista alternativo para la
organización del currículum, que representaría un enorme desafío para la
educación adaptada a la vida y por último que conllevaría a su desaparición. Los
reformadores del currículo centrado en las Disciplinas declaraban que su meta
era el desarrollo intelectual y no el ajuste social. Incluso el autor Bruner
planteo que las reformas centradas en las disciplinas tenían un sentido
perfecto. Este nuevo enfoque educativo que se centraba en las disciplinas se
refiere a que ya en las escuelas ya no se enseñarán cosas para la vida, sino
que se enfocarían al desarrollo intelectual de los alumnos. A mi parecer fue
una buena idea que tuvieron ya que el desarrollo del país en esa época no
estaba muy bien, los niños/jóvenes no aspiraban a más cosas sino solo con lo poco
que les ofrecía el currículo de enseñanza. Es importante que se enseñen
disciplinas académicas en las escuelas para que los estudiantes puedan tener un
mejor nivel intelectual.
Rudolph (1977)
menciona que “Ya sea que organicemos el currículum alrededor de disciplinas
académicas o de los intereses y preocupaciones de los estudiantes refleja las
creencias profundamente defendidas acerca de quiénes somos como pueblo y como
cultura y lo que creemos son los propósitos de la educación”. Un ejemplo muy claro lo podemos observar en
los Estados Unidos porque en la Segunda Guerra Mundial se dieron cuenta que
necesitaban ingenieros y científicos así que ellos cambiaron su Currículo
implementando las disciplinas académicas para competir militarmente y económicamente
con la Unión Soviética. Posteriormente después de la Segunda Guerra Mundial en los años 70 se
dieron cuenta que a pesar de los avances
que se habían logrado era necesario enfocarse en utilizar la escuela para
resolver los problemas (como pobreza, racismo, etc.) que había en esa época. Considero que en
este ejemplo se muestra, que aún hay disputas sobre el tema de que el currículo
se base en disciplinas o este adaptada para la vida. A mi criterio considero que lo más viable seria
que dentro del currículo se enfocará más en la enseñanza de las disciplinas ya
que esto ayudará a las personas a elevar su intelecto, además de incluir
materias como Cívica y Valores, Orientación etc. Por otro lado es importante la
idea de la enseñanza adaptada a la vida por ejemplo como se realiza en algunas
secundarias implementan talleres sobre algún oficio o profesión y cuando salen
de la escuela les dan un papel que los avala como auxiliares o técnicos. Como país
nos podremos desarrollar mejor económicamente, socialmente y así como tener
unos buenos ciudadanos.
Hoy en día al
solicitar un trabajo en empresas o en cualquier otro lugar buscan personas Competentes,
esto quiere decir que las personas a las cuales les están dando trabajo son
aquellas que tienen las cualidades o conocimientos adecuados para desempeñar
dicha función, pero también es aquella que no solo sabe de su campo/ área de
trabajo sino que tiene los conocimientos de más disciplinas, que le ayudarán a
ser un persona competente en todo lo que realicen. Es por ello que en la
actualidad dentro de las escuelas se
tienen un nuevo enfoque de Competencias, estas son fundamentales dentro del
currículo y en todos los niveles de la
enseñanza educativa, es por ello que los programas de formación están centrados
en su desarrollo. Las Competencias según Jacques Tardif (2003) corresponde a
“Un saber actuar complejo que se apoya sobre la movilización y la utilización
eficaz de una variedad de recursos”. Considero
que las Competencias para la vida son aquellos conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que nos ayudan a
tener un desarrollo integral como personas, para ponerlas en práctica en las diversas situaciones de nuestra vida diaria
no solo en lo académico sino también en nuestra vida personal para resolver
problemas y en la toma de decisiones.
Para finalizar como
Docentes dentro de la escuela/aula debemos implementar las competencias, puesto que estas
deben de ser desarrolladas en los alumnos para lograr su desarrollo integral.
Dichas competencias deben de ser
flexibles y adaptables a diversos contextos o problemáticas de los alumnos,
justificando plenamente su movilización.
Si nosotros desarrollamos esas competencias en los estudiantes no importando el
contexto en el que se desenvuelven, ni su estatus social, etc. ellos podrán ser unas personas Competentes y por lo
tanto ayudarán a la sociedad para así tener un mejor país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario